domingo, 31 de marzo de 2013
martes, 12 de marzo de 2013
¿Qué es el arte?

Para responder estas preguntas digamos que el arte
es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la
naturaleza. Depende de cómo ve la sociedad el mundo en su época, el mundo de
cada época. Pero, sin embargo, es atemporal, porque el observador de la obra de
arte la interpreta según su sistema de valores actual, revalorizándola cada
vez.
No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje universal del arte, cada época y cada cultura tiene el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de vista.
Por tanto aquello que nosotros en la actualidad llamamos arte es una construcción intelectual, producto de los que han estudiado esta disciplina (y han elaborado por tanto una teoría del arte) durante los últimos doscientos cincuenta años.
El concepto de arte a través
del tiempo
Las primeras manifestaciones de lo que llamamos arte están relacionadas con la magia: las pinturas rupestres, las estatuillas paleolíticas, por ejemplo. Pero la idea del arte ha evolucionado hasta dejar de tener ese sentido mágico para pasar a tener, un sentido estético. En todas las épocas ha habido una tensión entre estética y didáctica, según el concepto y la función que se tuviera del arte.

Aunque la forma de imitar la naturaleza cambia con las épocas. Sin embargo, siempre ha habido una tensión entre realismo y abstracción, entre la imitación fiel y la idealización más o menos simplificada. La abstracción llegará a su punto culminante en el siglo XX, con la abstracción no figurativa, que Kandinsky llamaría arte total.

Desde el siglo XVIII el arte se concibe como un juego, el arte por el arte, la estética pura, y el elemento decorativo sin más complicaciones. Pero el arte también, en la medida que interpreta la realidad, sirve como espejo de la época, y como vehículo de denuncia social y de transformación humana.
En el siglo XIX el liberalismo adopta una nueva concepción de lo que es el arte: la proyección de la personalidad genial del artista y de sus sentimientos; como Van Gogh que expresa subjetivamente su psicología. Aparece en el arte una tercera tensión: entre la imitación fría y la expresión. El expresionismo en el arte lo encontramos en todas las épocas, pero nunca tan claramente como en el siglo XX.
La fotografía ha liberado al arte de su obsesión por la imitación, por lo que ha de buscar otros caminos que le definan y le individualicen.
No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje universal del arte, cada época y cada cultura tiene el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de vista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)